lunes, 14 de septiembre de 2015

Transporte público

He aquí uno de mis caballos de batalla. El transporte público. La poca cultura que demostramos los valencianos al respecto, lo caro que se me antoja y su mejorable operatividad (horarios y atención). Por partes.

     Respeto a la escasa cultura de transporte público de la que hace gala Valencia. Por un lado, hay mucho gili que lo considera 'vulgar'. Como que es el transporte de los inmigrantes y/o gente de bajos recursos económicos. Esto, debo decir, ocurre por doquier. Afortunadamente para Valencia y desafortunadamente para la Humanidad. Amigos míos han pasado a ser conocidos en el momento en que al decirles que cogía el '90' para ir a la estación del AVE ponían cara de ¿vas de broma, no?. Porque aquí, querido lector, el personal saca el coche para ir a comprar el pan a la esquina. O cuando caen cuatro gotas, que es un gran clásico valenciano. ¿Nuestras distancias? A mi modo, es ésta una ciudad con tamaño ideal para vivir; realmente no estás obligado a coger vehículo ningún vehículo como en Madrid o Barcelona pero puedes presumir de ser 'gran ciudad'. Eso es una enorme ventaja. Y es plana. Como mi apellido. Además, gozamos de un tiempo, digamos poco favorable, tres meses al año. Entre diciembre y febrero. ¿Cuántas ciudades reúnen estas idílicas características en nuestro país? Pocas o casi ninguna. ¿Y qué quiere decir todo esto? Pues que si uno se lo propone, puede ir andando en no más de media hora a cualquier lugar a no ser que realmente deba ir a la otra punta de la ciudad. O tenga alguna dolencia física. O vaya muy cargado. Con mi abuela (Valencia, 1916-2011) cogíamos el '6' en la Calle Cádiz para ir a "la plaza del Caudillo" _cito textualmente, que nadie se me lleve las manos a la cabeza, que por aquí el personal está a la que salta_. No estaba tan lejos, apenas cruzar Germanías y poco más. Pero la pobre mujer tenía problemas en el pie. Por poner el ejemplo de la dolencia.
Y si me apuran, aquel que vive y trabaja en Valencia puede permitirse vivir sin coche y ahorrarse al año una enorme cantidad de gastos en seguro, garaje, aparcamientos (otro día hablaremos de la marcianada de las zonas azules o el 'pagar por aparcar en la vía pública), impuestos, mantenimiento, posibles infracciones, carburante.... Y si llegan las vacaciones o un puente y te apetece irte de escapada (en coche), pues te alquilas uno por los días que toque y arreando. Te ahorras esos gastos, esas preocupaciones y oxigenas el parque automovilístico de la ciudad. Es decir, lo haces por responsabilidad (pues habrá gente que aunque viva en Valencia sí que necesitará realmente el vehículo por viajes, transporte de mercancías, etc) y solidaridad. No quiero que el Ayuntamiento obligue a esto. Ni mucho menos. Sólo invito a la reflexión. Las leyes, los decretos y demás no harían falta cuando el sentido común y la solidaridad rigen la conducta del ciudadano.

     En relación a lo caro que es. Aquí dejo unas tablas de la EMT y MetroValencia. Para mí, tanto el billete sencillo del autobús como el del metro/tranvía no se ajusta a la vida de hoy (como lo es el del AVE, pero de eso ya hablaré otro día). Como tampoco el precio de un café en un bar. O de una copa en un pub. Conste. Pero hoy toca hablar de transporte público. Y lo que más me sorprende son las escasas y/o nulas alternativas ofrecidas al usuario respecto al billete sencillo. Nos mete a todos los usuarios en el mismo saco. En una sociedad de nacionalidades, no obstante, el cliente es único. Vaya.






La enorme franja/clase media de nuestro país (de 18 a 65 años) vuelve a ser castigada. Es la que mueve la máquina y a la que se le da las patadas en la boca. Tenemos una tasa de paro que marea. Como quiera que no encontré en las webs ayuda al desempleado escribí a la EMT, vía twitter, donde su CM  _que siempre ha respondido atento, educado, rápido y con cuanta información le he pedido y que desde aquí aplaudo_ confirmó mis sospechas. ¿¡Nula ayuda al desempleado en uno de los países con mayores desempleados de Europa?! De verdad que algo no va bien. No va nada bien, no.




Esta foto que subo ahora es de los precios de cine, no de transporte. Pero mi viene al pelo. A mi regreso de julio en La Sorbona puse por aquí los precios de las tarifas en los cines de la capital francesa. Lo hice con la voluntad de demostrar que si uno quiere que la gente vaya al cine puede poner facilidades. Mirad:



Contemplan media docena de situaciones distintas de usuario (además de los abonos con los que trató de paliar mi frustración el CM de la EMT): que si eres usuario en tal franja del día un precio distinto, que si eres el estudiante o aprendiz otro precio, por supuesto uno para todo desempleado, los menores de 14 años pagan una cosa y los menores de 18 años otra... Y eso que es una empresa privada. Los MK2 no son unos cines públicos de la Plaza Odeón de París. Si el sector privado hace ese esfuerzo, demuestra esa flexibilidad... ¿qué hace el transporte público de Valencia donde sólo hay UN tipo de billete sencillo (no hablo de bonos y tarjetas)?

     Finalmente quiero hablar de la operatividad. No me gusta que el conductor de la EMT tenga que vender billetes. Lo diré una y mil veces. Pone en riesgo su integridad física y la de todos sus usuarios. En Italia, que también tienen sus cosas pero donde el transporte férreo y de autobuses en ciudad funciona muy bien, el billete se compra en los lugares indicados para ello (estancos). Así, el conductor no hace más que conducir, como bien indica su nombre. En Valencia, a fin de cumplir los horarios de paso, he visto muchas veces al conductor tomar un giro a una mano mientras que con la otra busca el cambio para un cliente. Un ojo en la caja y otro en la calzada. Riesgo.
Y ahora hablaré de MetroValencia. ¿Cómo quieren que la gente del área metropolitana utilice su servicio cuando, además de no ser precisamente barato, ofrece una frecuencia de paso y unas horas de inicio-fin que sólo beneficia a los que viven a no más de 5 km de la ciudad? Luego vienen las campañas de la DGT de no cojas el coche cuando bebas. ¿Qué va a coger el que vive en Benissanó para volver de fiesta cuando el Metro dejó de pasar antes de medianoche y no volverá a llegar hasta el alba? El taxi, claro. Como que estamos para taxis. Eso sí, puedes prolongar la 'fiestukis' mientras aguantes hasta la aurora, porque el alba en la Malvarrosa es muy poética y tal. Eso sí olvídate de coger el Metro, antes, pues de camino al Camp del Túria (por seguir con el ejemplo) no aparecerán los cinco vagones a las 2 AM. Ni a las 3 AM. Ni a las ... En fin. Que ya sé que esto conlleva un gasto (técnicos, vigilantes, conductores...) ¿qué se creen? Pues que se redistribuyan los gastos para fomentar el transporte público. Que luego llegan los días de partido en Mestalla y los alrededores de los campos del Valencia CF son un espectáculo. La Policía Local haciendo la vista gorda, etc. Con mejor transporte público esto ocurrirá, claro, pero en mucha menor medida. La gente de los pueblos, sin horarios ni frecuencia de paso en transporte público, se ve obligada a coger su vehículo. Y luego a  aparcar donde pueda. A 'controlarse' con el alcohol. Y a tratar de llegar antes que el que vive en el Paseo Ruzafa y coge el coche para ir a Mestalla colapsando la salida a Barcelona, Ronda Norte, etc.


    Los vecinos de Valencia deben reflexionar sobre esto y avanzar lentamente hacia el transporte público. Y el Ayuntamiento y la Generalitat haría bien en dar un paso al frente y ponerse al servicio de sus vecinos. Lo digo porque peatonalizar las calles y limitarlas a 30 km/h está muy bien. Pero la estrategia debe ser mucho más amplia que el '¡coge el autobús'!. Comunica, sí. Pero piensa en el usuario. Facilítale las cosas. Hagamos que el movimiento sea absoluto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario